Santo Domingo, R.D.- El Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales (IGLOBAL), en coordinación con el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid (CEPC), la Escuela Nacional de la Judicatura (ENJ)  y otras academias, inauguraron esta mañana el Congreso Internacional sobre Inteligencia Artificial y la Función Jurisdiccional: “Un llamado a liderar la transformación”, en Santo Domingo.
El encuentro reúne durante dos días a jueces, académicos, juristas y expertos en tecnología de Europa, Estados Unidos y América Latina, con el propósito de analizar los desafíos éticos, regulatorios y prácticos que plantea la incorporación de la inteligencia artificial (IA) en los sistemas judiciales y su impacto en la función jurisdiccional.
Al acto de apertura asistieron la doctora Lorea Arribalzaga Ceballos, embajadora del Reino de España; el doctor Rafael Alburquerque, pasado vicepresidente de la República; el doctor Mariano Germán Mejía, expresidente de la Suprema Corte de Justicia; la doctora Rosario García Mahamud, directora del CEPC; la doctora Josefina Pimentel, rectora del IGLOBAL; el señor Servio Tulio Castaños, vicepresidente de FINJUS; el doctor Jottin Cury, el magistrado Hermógenes Acosta y, Juan Francisco Puello Herrera, integrante del Consejo Directivo de la Escuela Nacional de la Judicatura, entre otras personalidades del ámbito judicial.
El discurso inaugural estuvo a cargo del licenciado Ángel Brito, director de la Escuela Nacional de la Judicatura, quien afirmó que este congreso constituye “una afirmación de voluntad, un compromiso con la innovación ética y con una visión compartida del futuro judicial”.
El director de la ENJ destacó que la transformación digital del sistema judicial dominicano avanza con responsabilidad y enfoque humano, y que la inteligencia artificial solo tiene sentido cuando “mejora de manera tangible el acceso a la justicia y preserva el sentido humano del juicio”.
Asimismo, subrayó que los avances digitales del Poder Judicial son hoy una fuente de confianza pública, evidenciando logros como el 90% de resolución de casos en la Suprema Corte de Justicia en menos de seis meses y el acceso gratuito al 100% de las decisiones judiciales a través de Juriteca, plataforma creada por la ENJ.
En el marco de su discurso, Brito presentó los principales proyectos tecnológicos impulsados desde la Escuela Nacional de la Judicatura, entre ellos LEIA, asistente inteligente que orienta a los usuarios en trámites y consultas de expedientes, así como los módulos digitales para gestión de casos administrativos, tributarios y civiles, desarrollados junto a jueces, servidores judiciales y expertos internacionales.
Por su parte, en representación del Consejo de Regencia del IGLOBAL, el doctor Marco Herrera destacó la relevancia del evento y la calidad de sus participantes, señalando que “la inteligencia artificial, como tecnología disruptiva, impactará inevitablemente el acto de impartir justicia, que debe seguir siendo un ejercicio de sabiduría y compasión”.
El congreso, que continuará el miércoles 29 de octubre, incluirá paneles sobre ética judicial y responsabilidad algorítmica, uso de IA en la gestión de expedientes, experiencias comparadas en transformación digital y equilibrio entre innovación tecnológica y tutela de derechos fundamentales.
Entre los ponentes internacionales figuran la Dra. María Mercedes Serrano, profesora de Derecho Constitucional en la Universidad de Castilla-La Mancha; la Magistrada Ana María Ramos Serrano, auxiliar de la Corte Constitucional y profesora de la Universidad de los Andes; la Dra. Rosario García Mahamud, directora del CEPC; el Magistrado Alfonso Peralta Gutiérrez, juez del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción No. 2 de Guadix; y el Magistrado Amaury Reyes Torres, juez del Tribunal Constitucional de la República Dominicana.

Loading